DIVULGAN UN LIBRO DE GASTRONOMÍA QUE DESCUBRE LOS SABORES OCULTOS DE ROCHA
En Uruguay, cada departamento tiene sus propias características y atributos que los hacen únicos. El departamento de Rocha es conocido por su hermosa naturaleza y playas, pero también por su deliciosa gastronomía regional. En su libro «Gastronomía Regional Uruguaya: Rocha», el escritor Juan Antonio Varese nos lleva a un recorrido por los sabores y platos típicos de los balnearios de este departamento.
Rocha se divide en dos vertientes fundamentales, la del mar y la de la tierra. En la primera, encontramos una gran variedad de productos de la pesca, desde pescados hasta mariscos. La segunda, por su parte, se caracteriza por la riqueza del arroz y los vegetales. Pero lo que hace que la gastronomía de Rocha sea única son sus frutos nativos, como el butiá, que le da a los platos un toque especial y característico.
El deseo de Varese es que la gente diga: «Vamos a Punta del Diablo, Cabo Polonio, La Pedrera, La Paloma, Valizas, La Coronilla o Aguas Dulces a comer buñuelos o tortillas de algas, camarones Don Poloni, empanadas de la Laguna o pescado en colchón de butiá». La idea es invitarnos a descubrir los sabores de Rocha.
Pero, ¿cómo surgió la idea de este libro? Varese, quien no es un gastrónomo pero sí un amante de la buena comida, comenzó investigando sobre los naufragios en las costas de Rocha. Durante su investigación, fue invitado a comer por los pescadores y loberos de la zona, pero se sorprendió al ver que sólo el farero Ivón Alvarez comía pescado. Así comenzó a preguntarse por qué en un pueblo de pescadores no se comía pescado, y así inició su investigación gastronómica.
Para Varese, la gastronomía no sólo es importante por la ingesta de productos sanos y frescos, sino también por su relevancia como factor turístico. La gente quiere comer cosas del lugar donde se encuentra, para sentirse parte del entorno y comentar lo bueno que comió y lo bien que la pasó.
Cada región de Rocha tiene su plato especial, y en Punta del Diablo encontramos una oferta variada e interesante. En la Laguna de Rocha, por su parte, encontramos una especialización en empanadas de sirí o de camarones, así como estupendas almejas en La Coronilla. Pero no podemos dejar de probar el «cordero de pasto salado con salsa agridulce de butiá», un plato que combina los sabores de la tierra y el mar.
La idea del libro, según Varese, es que Rocha sea el puntapié inicial de un proyecto que abarque todo el país. Cada departamento y cada región debería investigar y crear sus propios platos con elementos típicos de su zona, para así enriquecer la gastronomía regional del Uruguay y mostrarle al mundo la diversidad de sabores que este país tiene para ofrecer.
La gastronomía no solo es una forma de alimentarnos, sino que también es una forma de expresión cultural. En este sentido, el libro «Gastronomía Regional Uruguaya: Rocha» es una muestra del valor que se le otorga a la riqueza gastronómica de nuestro país. Es importante rescatar y valorar las tradiciones y productos locales, fomentando la producción y consumo de los mismos y generando identidad en cada región del país.
